“Del metate al mercado: mujeres, maíz e innovación” Omega Vázquez
Michoacán, abril de 2025
En Michoacán, como en gran parte del país, la tortilla no es solo alimento: es símbolo, historia y sustento. Pero también es reflejo de profundas desigualdades. Durante siglos, miles de mujeres —sobre todo indígenas y campesinas— han cargado con la responsabilidad invisible de transformar el maíz en alimento, muchas veces desde la informalidad, sin reconocimiento ni acceso a los beneficios del progreso.
Hoy sabemos, gracias a investigaciones como El pan nuestro de la Dra. Aurora Gómez-Galvarriato, que la falta de innovación tecnológica, la concentración del mercado y la exclusión de las mujeres han sido factores estructurales que han limitado el desarrollo justo de esta cadena productiva. En el siglo XXI, esto ya no es aceptable.
Como Coordinadora de la Secretaría de Economía Federal en Michoacán, hago un llamado para mirar de frente esta realidad. No con nostalgia, sino con visión de futuro. Porque si queremos construir una economía con rostro humano, debemos comenzar por dignificar las raíces de nuestra alimentación y darle poder económico a quienes históricamente lo han sostenido sin reconocimiento: las mujeres del maíz.
Por eso, desde la Secretaría de Economía hemos diseñado una estrategia integral que busca:
• Innovar los procesos de elaboración de la tortilla con tecnología accesible y desarrollada desde lo local.
• Proteger la competencia para que las tortillerías familiares no desaparezcan frente a prácticas desleales o concentración de insumos.
• Integrar formalmente a las mujeres que elaboran tortillas, ofreciéndoles capacitación, acceso a financiamiento y reconocimiento en el mercado.
Iniciamos así “Mujeres del Maíz: innovación, equidad y mercado”, con una primera etapa de diagnóstico territorial, convocatorias de innovación, y alianzas con universidades, cooperativas y municipios. No se trata de rescatar el pasado, sino de transformarlo con justicia, conocimiento y visión de desarrollo.
Desde Michoacán, tierra de maíz, queremos demostrar que es posible hacer política económica con rostro de mujer y sabor a tortilla recién hecha. Una política que honra nuestras tradiciones, pero que también abre paso a una economía más incluyente, productiva y orgullosamente mexicana.
Hoy iniciamos con un buen ejemplo, haciendo visible y apoyando iniciativas como Green Lab.
Hoy arranca el programa GreenLab, una estrategia colaborativa que busca reducir el impacto ambiental y modernizar los procesos productivos en sectores clave como la elaboración de tortillas, pan, paletas y alimentos preparados, encabezado por Ernesto constantino
Y Alejandro Martínez de Capital-C
Estamos desarrollando alianzas estratégicas con empresas que implementan tecnologías sustentables aplicables a la producción de tortilla, como nuevos sistemas de cocción eficientes, maquinaria de bajo consumo y empaques biodegradables. Estas acciones no solo ayudan al planeta, sino que también abren oportunidades de eco-financiamiento y ahorro para los negocios locales.
Invitamos a todas las microempresas del sector a sumarse a esta nueva etapa de innovación verde, productividad y conciencia social.
Porque transformar la economía también significa transformar la manera en que producimos lo que nos alimenta cada día.
¡El cambio ya comenzó!
Desde la Secretaría de Economía Federal en Michoacán, impulsamos la transformación sustentable de las microempresas del maíz.