En Michoacán el fenómeno del desplazamiento forzado es una realidad: CEDH y ACNUR
• Con firma de convenio se formalizan acciones de asistencia técnica y capacitación, además de
generar un informe común.
Morelia, Michoacán, a 05 de marzo de 2024.- El fenómeno del desplazamiento forzado en
Michoacán es una realidad, reconocieron la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado
(CEDH) y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), por lo que
dichas instituciones firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de trabajar, dentro del
marco constitucional, en la elaboración de políticas públicas que permitan ofrecer respuestas
coordinadas a las personas desplazadas.
El Ombudsperson michoacano, Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que el Estado actualmente se
ha convertido en un destino para los desplazados, por lo que es necesario tomar medidas
preventivas que realmente contribuyan a detener el fenómeno, dado que este grupo de la
población ve violados sus derechos humanos constantemente, empezando por el derecho a la
personalidad jurídica y pasando por los derechos económicos, sociales, culturales, entre otros.
Declaró que el organismo a su cargo registra 7 investigaciones y que de éstas tres se remitieron a
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por ser de su competencia, una con la solicitud de
que se integre la Comisión de la Verdad, en el caso de los desplazados de Tepalcatepec.
Se brindó acompañamiento, y en colaboración con SEMIGRANTE, a personas desplazadas por
violencia. Hechos ocurridos en municipio de Ciudad Hidalgo.
Se brindó acompañamiento a personas desplazadas por violencia. Atención brindada en el
Albergue de la Presa del Rosario por hechos ocurridos en la región de Apatzingán. Se aperturaron
tres investigaciones al respecto.
Tinoco Álvarez reconoció el trabajo que el Gobierno del Estado ha realizado en este sentido y
agradeció la disponibilidad de la ACNUR por el acompañamiento y la orientación para, en
conjunto, buscar y aplicar soluciones a este grave fenómeno.
Por su parte, Giovanni Lepri, representante en México de la Agencia de la ONU para los
Refugiados, hizo referencia a que en el año 2022 fueron 62.5 millones de personas las desplazadas
internamente, es decir, dentro de sus propios países, principalmente por cuestiones de violencia.
“A estas personas se les violan sistemáticamente sus derechos humanos”, dijo.
Refirió que, como institución humanitaria de derechos humanos, para la ACNUR resulta de vital
importancia que el Gobierno de Michoacán y la CEDH se ocupen de resolver este problema social,
por lo que siempre contarán con el apoyo de la Oficina del Comisionado de la ONU para los
Refugiados, a fin de que los trabajos realizados en conjunto den como resultado que este sector
de la población pueda tener una segunda oportunidad y la esperanza que les permita seguir
adelante.
Derivado de la firma de convenio, ambos organismos se comprometen a emprender acciones de
asistencia técnica y capacitación, además de generar un informe común sobre el desplazamiento
interno en Michoacán.
Estuvieron presentes en este acto Miriam Heredia Zertuche, representante en Michoacán de la
ACNUR; Andrea López Contreras, Secretaría del Migrante en Michoacán; Uriel Salas Segoviano,
Oficial Asistente de la Oficina ACNUR; Santiago Herrera Díaz de la UNICEF; Ángel Botello Ortíz,
Secretario Ejecutivo de la CEDH e Irma Nora Valencia Vargas, Secretaria Técnica de la CEDH.