Las personas migrantes, uno de los sectores más vulnerables de la población
Morelia, Michoacán, a 18 de diciembre de 2023. En el marco del Día Internacional del
Migrante, que se conmemora cada 18 de diciembre, la Comisión Estatal de Derechos
Humanos ofreció la conferencia virtual “De migraciones, olvidos, remesas y cosechas”,
misma que fue dictada por la psicóloga Ana María Méndez Puga, quien es profesora de la
Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
En primer término, la especialista señaló que el tema de la migración es demasiado
complejo, pues antes que nada se tienen que analizar los contextos que provocan el
fenómeno, ya que puede deberse a situaciones de pobreza, de diversidad étnica, de
cambio climático y de violencia, por citar algunos.
Hizo alusión al caso de Michoacán, en el que las personas emigran a Estados Unidos de
Norteamérica, por considerar que allá gozarán de una mejor calidad de vida, y, por otro
lado, gran parte de la economía en el Estado se mueve gracias a las remesas enviadas por
los michoacanos radicados en el país del norte.
Méndez Puga se refirió también al aspecto psicosocial, tanto de las personas que emigran
como de los familiares que se quedan, pues se enfrentan, dijo, a la melancolía, a la
sensación de pérdida, a la ansiedad y a la vivencia de “duelo”. Sin embargo, resaltó, los
mexicanos en Estados Unidos conservan fielmente su cultura y establecen formas de
relacionarse entre sí, pero también con otros.
Otro aspecto abordado por la conferenciante fue el de las migraciones de las y los
jornaleros agrícolas. Dijo que, por la naturaleza del trabajo que realizan, familias enteras
se trasladan frecuentemente de campo en campo, lo que provoca, por un lado, el trabajo
infantil, y por el otro, el nulo acceso de las infancias a la educación, a servicios de salud y a
una vida digna, entre otros servicios.
Dijo que este sector de la población es de los más vulnerables, pues no se cuenta con
políticas públicas que atiendan sus necesidades. De ahí la urgencia de que se realice un
trabajo interinstitucional en el que participen los Ayuntamientos, las secretarías de Salud,
Educación y Bienestar, así como el Sistema DIF.
Dijo que no se ha dimensionado el trabajo de las personas jornaleras agrícolas, pues es
gracias a ellas que los ciudadanos pueden tener comida fresca en sus mesas, y sin
embargo son un sector estigmatizado y discriminado.
En lo que a cifras se refiere, la especialista expuso que las remesas recibidas en México
alcanzan los 3 mil 300 millones de dólares; que las visas de trabajo migrante reconocido
crecieron 46.3 por ciento; que en 2021 creció la migración de varones adultos y decreció
la de niñas y niños, y que, en el año 2015 murieron en el mundo más de 5 mil personas
que se encontraban en procesos migratorios, de las cuales 500 eran menores de edad.
A manera de resumen, mencionó que la migración es un fenómeno que se da en todo el
mundo, y que su atención no sólo les corresponde a los gobiernos, a través de la
implementación de políticas públicas, sino también a la ciudadanía, cuyo deber es ser
empática y reconocer a las personas migrantes desde la diversidad.
Cabe señalar que el evento fue organizado por la Coordinación de Estudios, Divulgación y
Capacitación de la CEDH Michoacán.