MORELIA 28/06/23
Impunidad y el crimen perfecto
Opinión/Lorena Cortés
Morelia, Mich.- 28 de junio de 2023.- Cuando los militares en Latinoamérica empezaron a
utilizar la práctica de la desaparición forzada de personas como un método
represivo, creyeron que habían descubierto el crimen perfecto, dentro de su
inhumana lógica, no hay víctimas, por ende, no hay victimarios, ni delito. Esta
es una de las reflexiones de Ana Lucrecia Molina Theissen, quien fue víctima de
este delito, y quien realizó un estudio sobre la desaparición forzada de
personas en América Latina.
Fueron en los regímenes
autoritarios donde este crimen se comenzó a realizar como método principal de
control político y social donde la impunidad y la absoluta transgresión a las
leyes más elementales de convivencia humana son sus principales
características. Y fue en Guatemala los orígenes de este tipo de crimen.
Fue a principios de los
sesenta que se tiene registro de denuncias de desapariciones forzadas en
México, en el año de 1962 se tiene registro oficial de una víctima según la
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas; así año tras año fue creciendo el
número de víctimas hasta convertirse hoy en día en una crisis humanitaria.
El 2001 fue último año que se contaron por decenas el
registro de personas desaparecidas y no localizadas; a partir del 2007 que se disparo el fenomeno, en lo
susecivo cada año se resgistraron por
miles de personas las desaparecidas y no localizadas en México. Siendo
el 2019 el año de mayor registro en la historia de este delito con 23,865
víctimas en ese sólo año. (CNB; 2023).
El grueso de las personas
desaparecidas y no localizadas en México es de 15 a 19 años, lo que significa
de que si seres un jóven en México entre este rago de edad tienes un muy alto
riesgo de desaparecer, ya que la gran mayoria de las víctimas son de esta edad,
en lo que va del registro de este fenómeno criminal se han registrado 20,941
hombres y las mujeres
más del doble con 42, 981 entre ese rango de edad. Más aún, si eres una
mujer jóvén en México tienes un muy alto riesgo de desaparecer.
En Michoacán el rango de
edad de mayor número de personas desaparecidas y no lozalizadas es entre 25 y
29 y son los los hombres las mayores víctimas. Son las mujeres entre 15 y 19
años las de mayor riesgo de desaparecer.
En el estado se han
registrado a 5,321 desde que se comenzo con el registro de personas
desaparecidas y no localizadas, actualmente se encuentra en lugar 11 de los
estados de la república con mayor número de desapariciones.
En el estado sólo en el
2022 se registrarón un total de 771 personas desaparecidas, presumiblemente
muchas de estás son desapariciones forzadas, frete a 1969 homicidios dolosos.
Enero a mayo de 2023 se
registraron 603 homicidios dolosos y 410 personas desaparecidas no localizadas
en el mismo periodo; de las cuales 382 continuan desaparecidas y/o no
lozalizadas. Eso sin contar las carpetas de investigación que se mandan a la
sub categoría otros delitos contra la libertad personal que en el mismo periodo
fueron 140. Lo que evidencia que es muy probable que haya un sub-registro de
las muertes violentas y personas desaparecidas y no localizadas en Michoacán.
Recientemente un policia
municipal de Zamora me comentó que en los últimos meses se reportan
oficialmente menor número de homicidos dolosos en esa zona, sin embargo hay un
mayor número de desaparecidos “así estan las cosas por acá y la gente no
denuncia por miedo…”.
Las más 100,000
desapariciones registradas oficialmente en México son una muestra del
prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo
cada día, advirtieron expertas y expertos en derechos humanos de la ONU.
Es también de los
crímenes que más denigran a la humanidad, en donde todas las capacidades del
estado deberían estar enfocadas en prevenirlo, gracias a la impunidad las
desapariciones forzadas o no, se convirtieron en el crimen perfecto.