TZINTZUNTZAN
07/03/18
RED
113 MICHOACÁN/Lamberto Hernández Méndez
LA
PACANDA (Tzintzuntzan), Mich.-
Sin lugar a dudas que el canto de los pireris está más vivo que nunca si se
continúa promoviendo y sensibilizando entren las nuevas generaciones de los
purhépecha; la pirekua es alegría, nostalgia, pero también se le canta al amor,
a las flores, a la familia y a los personajes o la historia, señaló Ireri
Vargas Cervantes, representante de culturas populares, durante el tercer
encuentro de niños cantadores de pirekuas, celebrado aquí, en una de las cuatro
islas del Lago de Pátzcuaro.
Este tipo de eventos, agregó, es
con la finalidad de fortalecer la diversidad cultural y refrendar el gusto por
la pirekua, que aflore el sentimiento y el cariño por lo que significa la vida;
cada una de las comunidades en sus fiestas patronales o en los barrios, se
escuchan las pirekuas con alegría y debe seguirse fomentando entre la niñez.
En la cancha de la plaza principal
de esta pintoresca isla del Lago de Pátzcuaro, tuvo lugar la segunda etapa del
tercer encuentro de niños cantadores de pirekuas, encabezado por el jefe de
tenencia Froylán Amezcua Lázaro y de culturas populares, Ireri Vargas y Juan
Bautista Ramírez. Hubo un agradecimiento especial a las mujeres que prepararon
el churipo y las kurundas.
Participaron en talleres y canto,
cerca de una treintena de niños de las comunidades de Santa Fe de la Laguna,
Puácuaro, Capacuaro, Turícuaro y de la propia Isla de La Pacanda. . El evento
concluyó con un ensamble quienes interpretaron una pirekua Flor de Canela del
compositor Domingo Ramos, originario de la comunidad de Zacán.
La primera etapa tuvo lugar en
Turícuaro, ahora en La Pacanda y la siguiente en Capacuaro, municipio de
Uruapan, posiblemente el 17 de marzo.