Vid e higo,
cultivos potenciales en Michoacán: Sedrua
· En Tierra Caliente se empiezan a dar los primeros frutos con una
excelente calidad, generando fuentes de empleo, destaca Israel Tentory García
· En el municipio de Páracuaro ya se proyecta el cultivo en más de 10
hectáreas, resalta
Morelia, Michoacán, a 26 de marzo de 2016.- Los cultivos de vid e higo, representan una alternativa potencial
en Michoacán que pueden coadyuvar a generar empleos, afirmó el titular de
la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua, Israel Tentory
García, quien indicó que aun y cuando el cultivo aún es incipiente, ya existen
parcelas demostrativas en el municipio de Parácuaro, en donde los productores
se encuentran motivados por la gran calidad de frutos que han obtenido.
Tanto el higo como las uvas son frutos que fácilmente se pueden colocar no sólo
en el mercado nacional, sino también a nivel mundial, resaltó el funcionario
estatal.
En México, el higo se cultiva principalmente en tres estados (Puebla, Morelos y
Zacatecas), con un registro de mil 345 hectáreas sembradas y con exportaciones
superiores a las 6 mil 500 toneladas, principalmente a Canadá.
Tentory García dio a conocer que productores de la Tierra Caliente están
motivados e invertirán recursos para iniciar con plantaciones en una superficie
superior a las 10 hectáreas, principalmente en el municipio de Páracuaro.
Explicó que el higo tiene sus orígenes en Medio Oriente, por lo que tolera las
altas y bajas temperaturas. Se cultiva en climas diversos, y es muy resistente
a la sequía.
El higo es
una fruta muy apreciada, se consume en fresco y es rica fuente de nutrientes;
además, se comercializa en múltiples formas de productos procesados: seco o en
almíbar, en conserva, en pasta para la elaboración de galletas, bombones
revestidos de chocolate, licor, entre otras presentaciones.
Por otro lado, el funcionario estatal señaló que la gran diversidad y riqueza
climática con la que cuenta Michoacán hacen que estos cultivos se puedan
potenciar y sean una verdadera alternativa en la reconversión de cultivos.
Sobre la producción de uva en México, Tentory García expuso que este cultivo se
presenta en 15 estados del país, y se tienen registros de poco más de 29 mil
hectáreas cultivadas, las cuales en promedio producen 11 toneladas del fruto.
Sonora es el estado que aporta el 80% de la uva, con una producción anual de
más de 355 mil toneladas; otros estados que figuran en el cultivo son
Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila.
El titular de la Sedrua detalló que actualmente el 75% del volumen se consume
como fruta, 22% se procesa industrialmente para elaboración de vino, brandy,
jugos, mermeladas, entre otros; mientras que el 3% restante se consume como uva
pasa.
Por último, indicó que se exporta entre el 45% y 60% de la producción, es decir entre 130 y 175 mil toneladas, que principalmente se compone de uva fresca en un 99% —flame, superior, perlette y globo— y uva pasa, 1%.