11
DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON
- Este
padecimiento no sólo afecta a adultos mayores, sino también a personas de
más de 40 años de edad.
Morelia,
Michoacán, a 8 de abril de 2015.-
El 11 de abril ha sido designado por la Organización Mundial de
la Salud como el Día Mundial del Parkinson, siendo éste también el
aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en
1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que
hoy en día conocemos como Enfermedad de Parkinson.
También denominada Parkinsonismo
idiopático o parálisis agitante es un trastorno neurodegenerativo
crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva
de trastorno del movimiento. La enfermedad de Parkinson también desencadena
alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la
función autónoma.
A decir de Juan Francisco Murillo del
Castillo, coordinador Estatal del Programa de Envejecimiento de la Secretaría
de Salud en Michoacán (SSM), esta enfermedad no sólo afecta a las personas de
la tercera edad, sino también a los mayores de 40 años.
A medida que los síntomas empeoran,
dijo, las personas pueden tener dificultades para caminar o hacer labores
simples, además de presentar problemas de depresión, trastornos del sueño o
dificultades para masticar, tragar o hablar.
La enfermedad suele comenzar alrededor
de los 60 años, pero puede aparecer antes; es común que se dé con mayor
frecuencia entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura, pero
hay diversos tratamientos que en muchas ocasiones proporcionan mejor calidad de
vida, explicó.
Murillo del Castillo señaló que el
padecimiento de Parkinson se trata con un medicamento específico cuya cantidad
exacta la determina el médico especialista, a efecto de disminuir el
padecimiento motor y que la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad.
Destacó
que el 15 por ciento de las personas con Parkinson reciben su diagnóstico antes
de los 50 años y que por cada mujer que lo padece lo llegan a padecer de dos a
tres hombres; una de las principales causas de esta enfermedad, más no
la única, son los malos hábitos alimenticios que desde el nacimiento
tienen las personas y destacó que la enfermedad va en aumento en el sexo
femenino, debido a la cantidad de alcohol, tabaco y otras drogas.
A continuación se describen algunos
signos y síntomas tempranos de este padecimiento, el cual deberá ser
diagnosticado por un médico:
- Temblor en sus dedos, manos, mentón
o labios, brazos, piernas,
- Letra pequeña. Ha notado que su
escritura es más pequeña que en el pasado y junta más las palabras.
- Perdida del olfato, que no pueda
oler ciertos alimentos igual que antes
- Problemas de sueño, se mueve mucho
en la cama, patea o da puñetazos mientras se encuentra profundamente
dormido (a)
- Dificultad al caminar o moverse,
siente rigidez en los brazos,
piernas y tronco; lentitud de los movimientos y problemas de equilibrio y
coordinación.
- Estreñimiento frecuente es un signo
temprano de la enfermedad de Parkinson
- Voz baja o suena ronco cuando habla
- Falta de expresión facial (aspecto
de máscara), se ve enojado, serio o deprimido, aun cuando usted no está de
mal humor.
- Mareo o desmayo cuando se levanta
de una silla o de su cama
- Encorvamiento
de la espalda
Es importante recordar que la mejor herramienta
con la que contamos para tener una vida más larga y saludable es la prevención:
alimentación balanceada y actividad física diaria.